La producción de autos cayó en marzo
Si bien en el primer trimestre repuntó levemente la cantidad de unidades producidas, la participación local se redujo.
La producción automotriz registró una baja del 3,7 por ciento interanual en marzo, y en el primer trimestre una caída de las exportaciones del 7,1 por ciento respecto al mismo período del año pasado.
De acuerdo al reporte de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la retracción productiva en el mes pasado se explica por la readecuación de las plantas. En marzo, las terminales fabricaron 41.565 unidades: 2,0 por ciento menos intermensual y 3,7 abajo en relación a las 43.159 de marzo del año pasado.
«Se observó una leve desaceleración atribuida a las tareas de puesta a punto en algunas plantas automotrices, en el marco de procesos de inversión para la renovación de productos y algunos ajustes logísticos, pero el acumulado muestra un aumento del 10,4 por ciento”, señaló Martín Zuppi, presidente de la entidad.
En ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 47.915 unidades durante el tercer mes del año: 5,0 por ciento más que en febrero y 58,8 por ciento sobre los volúmenes de marzo del año pasado. Sin embargo, del total de unidades solo 18.000 fueron de producción nacional, es decir 37 por ciento; mientras que en el año 2023 de las 38.087 unidades, 25.023 eran de industria local, es decir el 66 por ciento.
La retracción de la producción nacional fue tal que pasó de representar más de dos terceras partes de la producción total, a ser casi un tercio en la actualidad.
Exportación
En el global enero-marzo, las terminales exportaron 57.920 unidades, con un impacto negativo del 7,1 por ciento respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado. Según Adefa, la contracción se relaciona con el encarecimiento de los productos argentinos, tanto por la carga fiscal como por un tipo de cambio “desfavorable para el sector”.
Al mismo tiempo, la entidad proyectó que en 2025 las ventas de autos al exterior rondarían las 350.000 unidades, contra las 315.000 del año pasado. La caída de la demanda desde Brasil se vería compensada por otros mercados latinoamericanos como Colombia, Ecuador, Perú y Chile, opinan. La industria estima un volumen de producción anual de 580.000 unidades: 15 por ciento más que en 2024.