15.9 C
Santa Fe
martes, abril 8, 2025

El adiós a Julio Viera, compositor multipremiado y maestro sin estridencias

Noticias Relacionadas

Con hondo pesar, el mundo musical argentino despide a uno de sus compositores más significativos y personales: Julio Martín Viera. Nació en Buenos Aires en 1943, se graduó en la Universidad Católica Argentina, donde también fue profesor titular de la cátedra de Composición V, y Profesor de composición y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional de La Plata.

Recibió la Beca Guggenheim, y entre los numerosos encargos pueden mencionarse la de la Fundación Fromm en la Universidad de Harvard, del GRM (Groupe de Recherche Musical), Radio Francia París, de la Serge Koussevitzky Music Foundation de Washington DC, entre otras. Desde 2010 fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Sus obras abarcan música de cámara, sinfónica, vocal, como también música electroacústica y música electroacústica con medios mixtos. Obtuvo el Primer Premio Nacional y Primer Premio Municipal de Composición.

Viera fue discípulo de Francisco Kröpfl y heredero de una tradición modernista que trazó su camino desde la Segunda Escuela de Viena hasta el serialismo de posguerra y la música electroacústica.

En Venecia, junto a María Kodama y Pedro Memelsdorff. Foto: Víctor Sokolowicz

Sin embargo, su vida artística fue mucho más que la adhesión a una estética: fue la búsqueda persistente -a veces ascética, otras apasionada- de una voz propia en un tiempo cambiante. Componer le resultaba imprescindible.

Explorando el sonido electrónico

Durante años, Viera exploró las posibilidades del sonido electrónico con una lucidez técnica y un oído poético que lo convirtieron en una figura central del Laboratorio del Centro Cultural Recoleta, del cual fue director. Obras como el Divertimento para cinta y percusión (1986) dan testimonio de esa etapa de intensa experimentación. Pero como suele suceder con los artistas viscerales, su camino no fue lineal: un día -por hastío, por saturación o por una necesidad íntima de reconexión con lo corporal del instrumento- abandonó el laboratorio para dedicarse por completo a la música acústica.

No obstante, es probable que esa experiencia haya dejado una huella en la refinada sensibilidad tímbrica que desarrolló posteriormente en su obra. La atención minuciosa al color del sonido es un hilo conductor en su producción instrumental, unida a otros rasgos recurrentes: una intensa expresividad sin grandilocuencias, y un particular sentimiento histórico que otorga profundidad y perspectiva a su música.

Con otro grande, Gerardo Gandini.

Un hombre muy prolífico

En su extenso catálogo, ese vínculo con la historia se manifiesta no a través de citas o gestos explícitos, sino de formas más veladas, íntimas. En la Passacaglia sobre un tema de Bach (1987), sin alusiones evidentes, conversa con el barroco de manera privada. En Polifonías sobre un cantus firmus (2007) puede percibirse una bellísima y personal evocación de la segunda Escuela de Viena que marcó su formación.

El apego de Viera a una idea de equilibrio formal se hace patente tanto en Polifonías como en los Tres epigramas (2009) y el Concierto para flauta y orquesta de cámara (2015), la obra que tal vez mejor condensa el lenguaje del compositor.

Entre sus obras más recientes figura una Suite porteña para orquesta (2022), Cinco estudios para ensamble Pierrot (2018), Pierrot en el bosque (2018), Seis poesías breves de Aldo Maranca (2018), Trío para saxo, vibrafón y contrabajo I Divertimento – II Nocturno (2017), Concertino para Piano y cuatro instrumentos (2016) y Tres piezas breves, para flauta en sol, viola, guitarra y vibrafón (2016).

En un medio muchas veces atravesado por modas y estrategias de visibilidad, su discreción fue también una forma de ética. Maestro sin estridencias, su legado perdurará en sus alumnos, en quienes dejó una huella profunda, y sus partituras continuarán en los atriles del futuro.

Hoy despedimos a un artista íntegro, que entendió la composición como una forma de pensamiento y de amor por los sonidos.

POS

Últimas Publicaciones