16.3 C
Santa Fe
martes, abril 15, 2025

Devaluación camuflada como flotación por exigencia del FMI: dejarán que el dólar oficial suba hasta $1.400 y encima ese techo se moverá

Noticias Relacionadas

Los funcionarios lo desmintieron hasta hace pocas horas y ahora lo reconocieron. Sin mencionar la palabra devaluación, y por exigencia del FMI para sellar un nuevo endeudamiento, el Banco Central anunció este viernes que inicia la llamada Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) u oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos. Pero, además, esos límites se incrementarán a un ritmo del 1% mensual.

Ya no corre más el llamado crawling peg, la suba gradual del dólar oficial que había descendido del 2% al 1% mensual.

Con e nuevo esquema, el lunes se verá qué pasa con la divisa estadounidense. Este viernes, cotizó a 1.097 pesos en el mercado oficial, pero en el inicio de la próxima semana podría saltar hasta 27% sin que el Banco Central intervenga.

Inicio Fase 3 Programa Económico con el FMI by Claudio de Moya

De hecho, ya con el dato de al suba de la inflación de marzo al 3,7%, publicado el mismo día del anuncio del acuerdo, lo que se espera es un dato sensiblemente peor para el mes en curso. La historia argentina no deja dudas: todo movimiento del billete verde mipacta de lleno en los precios internos.

En las plazas paralelas, el dólar blue (ilegal) cerró este viernes a 1.375, el MEP a 1.326 y el contado con liqui a 1.349.

No más cepo para personas humanas

Otra de las medidas anunciadas es la eliminación de las restricciones del cepo cambiario para las personas humanas (en contraposición de las jurídicas). Así, se podrán adquirir dólares libremente como hasta 2019. Las empresas quedan fuera de esa apertura.

Exportadores sin blend y exportación libre de utilidades 

También se da de baja el dólar blend para exportadores, la combinación por la cual podían liquidar el 80% de sus ventas al exterior al dólar oficial y el 20% restante al paralelo.

En paralelo, se permitirá las compañías locales o transnacionales distribuir sin restricciones las utilidades a sus accionistas del exterior. Ello, a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025. Y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

Palabra del Central: no generará más inflación

La autoridad monetaria que preside Santiago Bausili sostuvo que las medidas anunciadas le permitirán seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación.

El optimismo es amplio. El Central espera que “la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”.

“Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero”, augura el Banco Central. No dice nada de que la liberación del cepo puede recalentar aún más la inflación, que saltó al 3,7% en marzo.

15 mil millones de verdes de «libre disponibilidad»

“La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025”, anunció el Central en el comunicado de las medidas .

Todo, contra las afirmaciones previas de que no había problemas de reservas y que el tipo de cambio no estaba atrasado como coincidían la mayoría de los economistas.

“Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros organismos Internacionales del orden de US$3.500 millones complementarán esa transacción inicial», siguió el Central su descripción de las novedades.

El organismo, al que Milei pretendía detonar durante la campaña electoral, agregó que sondea con bancos internacionales una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta 2.000 millones de dólares.

Según las cuentas de la autoridad monetaria, estos últimos pasos, de concretarse, permitirán aumentar en 20.600 millones de dólares las reservas liquidas a lo largo de 2025. Junto a lo ya anunciado, la extensión por 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) por el equivalente a unos 5.000 millones de dólares.

Últimas Publicaciones