Con paritarias pisadas por la Secretaría de Trabajo y el consumo a la baja por la pérdida del poder adquisitivo, el mes de septiembre llega con importantes aumentos en diferentes categorías: desde transporte y vivienda y servicios públicos hasta educación y combustibles.
- El Banco Central aprieta más a los bancos para contener al dólar
Colectivos, subtes y Premetro
El boleto mínimo aumentará un 3,9% y pasará a $523,13 para las líneas que dependen de Ciudad de Buenos Aires y $529,25 para la Provincia de Buenos Aires. La fórmula para las subas mensuales es el último índice de inflación + 2%. En colectivos interjurisdiccionales que dependen del gobierno nacional por el momento no se informaron aumentos, por lo que el mínimo con SUBE registrada sigue en $451,01. Por su parte, el boleto de subte sufrirá un incremento del 3,87%: el pasaje base costará $1.071, mientras que el Premetro irá a $374,92.
- Boleto mínimo de colectivo CABA en septiembre: $523,13
- Boleto mínimo de colectivo PBA en septiembre: $529,25
- Boleto mínimo de colectivo PBA en septiembre: $529,25
- Boleto mínimo de Subte en septiembre: $1.071
- Boleto mínimo de Premetro en septiembre: $374,92
Cuotas de colegios privados
En Provincia de Buenos Aires el aumento llegará a 2,8%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará el 3,2%. Los aumentos comenzarán a regir con el inicio del último trimestre del ciclo lectivo.
Prepagas
Las empresas de medicina privada ya informaron a sus usuarios que incrementarán sus precios entre 1,68% y 1,9%.
Luz, gas y agua
Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) ajustará un 1% la tarifa por su servicio. Por su parte, la Secretaría de Energía estableció un aumento del 0,5% en los precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Resta definir el incremento en el tramo mayorista, el cual se calcula 67% por inflación mayorista (IPIM) y 33% por la minorista (IPC) del INDEC.
En cuanto al gas, la Secretaría de Energía resolvió aplicar una baja del 5,49% en el precio del gas en el PIST (tramo mayorista) respecto de los valores de junio, pero al mismo tiempo elevó del 6,6% al 6,8% la alícuota del impuesto que pesa sobre la factura de gas para financiar el subsidio a zonas frías. A eso todavía resta el aumento que se defina para transporte y distribución, el cual se determina por una fórmula que combina 50% de inflación mayorista (IPIM) y 50% por la inflación minorista (IPC) del INDEC.
Impuesto a los combustibles: sube la nafta
Los aumentos en el Impuesto a los combustibles son trimestrales y se rigen por la variación del IPC del INDEC, pero los diferentes gobiernos suelen demorarlos para evitar aumentos en los combustibles en ciertos momentos. La mencionada fue la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024. En este caso, el Gobierno recién aplicará las actualizaciones correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestres del 2024 y al primer trimestre del 2025.
1º fase (del 1 al 30 de septiembre de 2025):
- Nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen: el impuesto sobre los combustibles líquidos se incrementará en 10,523 pesos por unidad de medida, y el Impuesto al Dióxido de Carbono en 0,645.
- Gasoil: el impuesto sobre los combustibles líquidos se irá a 8,577 pesos, con un monto diferencial de 4,644 para ciertas áreas. En tanto, el impuesto al dióxido de carbono subirá 0,978 pesos.
2º Fase (A partir del 1° de octubre de 2025):
- Se aplicará el incremento total acumulado en los montos de impuestos. Este incremento resultará de la adición de los remanentes de la actualización del año calendario 2024 y de las correspondientes al primer y segundo trimestre calendario del año 2025.
Un dato particular del impuesto sobre el combustible líquido es que se estableció en gran parte para financiar obras de mantenimiento vial, por lo que resulta contradictorio que el Gobierno lo siga aumentando cuando ha paralizado casi completamente la obra pública y el mantenimiento de rutas.
Alquileres
Los contratos de la Ley de Alquileres del 2020 ajustarán 50,3% con respecto a agosto 2024, tomando como referencia Índice de Contrato de Locación (ICL) publicado por el Banco Central. Los regidos por la actualización trimestral del IPC sufrirán incrementos por encima del 5,5%.