9.4 C
Santa Fe
lunes, septiembre 1, 2025

Investigadora argentina, entre las 100 más influyentes en inteligencia artificial

Noticias Relacionadas

Se trata de Milagros Miceli, socióloga, doctora en Ingeniería Informática y docente, quien celebró el logro e hizo una polémica mención

29/08/2025 – 20:35hs

Milagros Miceli, la socióloga, investigadora y especialista en informática argentina, fue distinguida por la revista estadounidense Time como una de las 100 personas más influyentes en el campo de la inteligencia artificial.

La publicación incluye a referentes mundiales en las categorías de líderes, innovadores y pensadores, y ubica a Miceli junto a figuras de la talla de Elon Musk, Sam Altman (CEO de OpenAI), Jensen Huang (fundador de Nvidia) y Mark Zuckerberg (CEO de Meta).

Quién es Milagros Miceli, una de las 100 personas más influyentes en el campo de la inteligencia artificial

Miceli cuenta con una extensa trayectoria académica y profesional. Es socióloga y doctora en Ingeniería Informática, docente en la Universidad Técnica de Berlín e investigadora en el Instituto Alemán de Internet. También, fundó Data Workers’ Inquiry, un proyecto global y participativo presente en nueve países de cinco continentes, donde son los propios trabajadores de datos quienes investigan sus condiciones laborales y plantean problemáticas urgentes.

A diferencia de los grandes líderes tecnológicos, el reconocimiento de Time destaca su experticia en la producción de datos que nutren los modelos de inteligencia artificial. «Milagros Miceli se hizo un nombre investigando la vida laboral de los etiquetadores de datos de IA. Se trata de personas de todo el mundo —muchas de ellas con salarios de apenas unos dólares o centavos por hora— que generan los insumos con los que se entrenan los sistemas de machine learning, muchas veces en contextos precarios y de explotación. Sin embargo, Miceli comenzó a cuestionarse que, mientras recibía reconocimiento por su trabajo, la realidad de esos trabajadores no cambiaba».

Luego de recibir la noticia de su inclusión en la lista, la investigadora posteó un mensaje en sus redes sociales y se refirió a la situación que atraviesa la ciencia argentina. «En tiempos de cientificidio y oscurantismo en mi país, estoy orgullosa de ser la primera científica argentina reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes a nivel mundial en el campo de la inteligencia artificial», resaltó en su cuenta de X.

Los empresarios detrás de la enorme inversión para el furor de la IA

La inteligencia artificial es un fenómeno que llegó para quedarse. Las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos se encuentran combinando la rentabilidad de sus negocios en Silicon Valley con los balances de los del Valle del Ruhr. De hecho, los inversores que hace tan solo una década invirtieron dinero en acciones de Alphabet, Meta y Microsoft tienen ocho veces su capital, sin contar los dividendos.

El dinero que se destina a la construcción de centros de datos conlleva que esas empresas cuenten con propiedades y equipos, activos tangibles, en el lenguaje contable, por un valor mayor al 60% de su valuación total, frente al 20% que tenían hace diez años. Si al gasto de capital de esas tres empresas durante el último año se agrega el de Amazon y Oracle, otros dos gigantes tecnológicos, el total supera el de todas las empresas industriales que cotizan en bolsa de Estados Unidos juntas.

Últimas Publicaciones