Si bien no es una paritaria del sector público, la negociación salarial de Camioneros se ha convertido en un «clásico» para la administración libertaria que ve al gremio que lidera Hugo Moyano como referente para otros sectores. En la última discusión, tanto el sindicato como la Casa Rosada se atribuyeron triunfos en una discusión que comenzó con amenazas de paros y terminó en paz.
Pero el clima ha cambiado. Con un proceso electoral en marcha y un gobierno golpeado por las denuncias de corrupción, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios anticipó la jugada y solicitó formalmente a las cámaras empresariales del sector la reapertura de la paritaria a partir del 1° de septiembre.
Nota a las cámaras empresariales con una serie de demandas
La organización gremial ya envió una nota a las patronales expresando su preocupación por la «evidente brecha» entre los datos de inflación publicados por el INDEC y «los precios reales de productos esenciales en los supermercados, además de las subas de tarifas del transporte», apuntó.
Asimismo, remarcó que pretende «reducir la disparidad de ingresos entre las distintas ramas de la actividad, proponiendo un piso mínimo del 20 por ciento en los adicionales de especialidad para las áreas de Logística, Expreso, Mudanzas y Correo Privado».
Además, insistió en que los conceptos de viático y comida adquieran carácter «remunerativo». Al respecto, planteó que su actual tratamiento perjudica el cálculo de beneficios como licencias, aguinaldo y jubilación, mientras que sí son considerados para el Impuesto a las Ganancias, lo que considera una situación «inadmisible».
Advierte sobre la crítica situación de la obra social
En cuanto a los aportes a la obra social, reiteró la necesidad de mantener la contribución extraordinaria patronal, «crucial para la sostenibilidad de las obras sociales del sector, cuyos costos de salud aumentan de forma sostenida». En este punto, fuentes gremiales relevaron que el Ejecutivo «no envía en tiempo y forma los fondos que son de los trabajadores y trabajadoras, afectando los servicios de salud».
Otro punto que se subraya en la demanda se centra en garantizar el cumplimiento de la normativa sobre las Licencias Profesionales de Conducción, que incluye exámenes psicofísicos y cursos de capacitación obligatorios.
Este reclamo está relacionado con la reciente eliminación por parte del gobierno de la obligatoriedad de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), un trámite históricamente controlado por el gremio que, advirtió, puede afectar la seguridad y salud de sus afiliados.
Las demandas ya fueron cursadas a la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
Cómo están los salarios hoy y cuánto reclamará el sindicato
El último acuerdo salarial entre las partes fue firmado en junio, con un incremento del 3 por ciento en tres tramos del 1 por ciento cada uno (junio, julio y agosto) y una suma fija no remunerativa de 45.000 pesos, – que no impacta en la base de aportes, pero mejora el salario de bolsillo-, además de un aporte de 18.500 pesos por trabajador a las obras sociales.
A pesar de tratarse de una discusión entre privados, el ministerio de Economía puso trabas en la homologación, que se superó tras intensas negociaciones del propio Moyano con el Ejecutivo y hasta amenazas de medidas de fuerza. La suba salarial beneficia al personal bajo el convenio colectivo de trabajo 40/89.
Los salarios que se cobran en septiembre quedaron de la siguiente manera:
- Conductor primera categoría: $785.386,54
- Conductor segunda categoría: $771.390,64
- Conductor tercera categoría (fletes): $757.380,58
- Conductor grúas 20-35 toneladas: $914.500,20
- Conductor grúas más de 300 toneladas: $1.431.561,59
- Chofer camión blindado: $844.390,17
- Auxiliar operativo de 1ª: $1.079.255,64
- Ayudante mayor de 18 años: $703.555,98
- Peón general: $717.302,97
- Operador de servicios: $835.682,37
- Personal administrativo 1ª categoría: $781.563,63
Estos valores pueden incrementarse con adicionales previstos por el convenio, como viáticos, kilómetros recorridos, plus por zona desfavorable, cruce de frontera o conducción de bitrenes.
De arranque, Moyano planteará la pérdida del salario contra la inflación, que en junio fue del 1,6 por ciento y en julio 1,9. Si para agosto se prevé un porcentaje similar, ya estarían en una caída del poder de compra de casi el 3 por ciento. Suponiendo que vuelven a negociar por otro trimestre (septiembre, octubre y noviembre), el reclamo salarial tendría un piso del 6 por ciento. Habrá que esperar cuál es la demanda real del líder de los Camioneros y la respuesta tanto de los empresarios como del gobierno.