En medio del febril poroteo de votos que exigirá la definición en el Congreso de la Nación sobre el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Franco Bartolacci, se dirigió a los diputados nacionales que tendrán las responsabilidad de pronunciarse en contra o a favor de la norma que destina el 0,14 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) para el funcionamiento universitario. «Este momento histórico requiere del compromiso de quienes tuvieron la posibilidad de formarse en la universidad pública. Cuando la historia los llama a su puerta, lo único que no pueden hacer es no dejar su granito de arena para que quienes vengan a la universidad pública tengan las mismas posibilidades que tuvieron ellos», consideró el rector, quien palpitará desde Capital Federal si la cámara baja llega a sus dos terceras partes para dejar en firme la ley.
Este «supermiércoles» la educación pública superior vivirá una jornada decisiva, cuando por la tarde el Congreso de la Nación se disponga a rechazar o aceptar el veto presidencial que le dio la espalda a la Ley de Financiamiento Universitario. Serán necesarias los dos tercios de la Cámara de Diputados de la Nación para dejar en firme la ley que garantiza un presupuesto mínimo para el funcionamiento de las universidades públicas.
Por lo pronto, Bartolacci reflexionó ante La Capital sobre el voto de aquellos diputados y diputadas que transitaron por la Universidad. «Lo que no se puede hacer es que cuando la historia les golpea la puerta, no piensen en dejar su granito de arena para que las generaciones que vienen tengan las mismas oportunidades que ellos tuvieron. Es un mandato y una responsabilidad para con la institución que les dio el privilegio de llamarse profesionales», señaló el rector y vice presidente del Concejo Interuniversitario Nacional (CIN).
universidad3
La marcha por la universidad pública
Será una jornada legislativa trascendental. Y es por ello que en Rosario, estudiantes, docentes y no docentes se concentrarán a las 16 en plaza San Martín para marchar hasta avenida Belgrano al 900, donde en una gran pantalla se transmitirán las alternativas de la sesión parlamentaria. Los organizadores presagian contundencia en la convocatoria para consagrar a Rosario nuevamente como epicentro de la protesta de la Marcha Federal Universitaria.
«Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. La Universidad somos todos» es una de las consignas más reiteradas entre las organizaciones estudiantiles y comunidad académica que invitan al resto de la sociedad a sumarse a esta cruzada contra el rechazo presidencial en establecer por ley un porcentaje del PBI para el sostenimiento de las casas de estudio.
Cabe recordar que la administración de Javier Milei vetó en dos ocasiones una ley de financiamiento, pero con un escenario político cambiante. El año pasado, cuando se trató el primer veto, la oposición reunió casi el 64% de los votos de los presentes en el recinto. Pero si hubiese incorporado a 5 legisladores que se abstuvieron hubiese alcanzado los 2 tercios necesarios para dejar en firme el proyecto.
>>Leer más: Marcha federal universitaria en Rosario: horarios y recorrido de un nuevo reclamo contra el veto
A mitad de agosto, el Congreso insistió con la aprobación de la Ley de Financiamiento, pero el miércoles pasado, el presidente Milei volvió a vetarla. En Diputados se necesitan 171 votos afirmativos si la sesión se presenta con la Cámara completa. En el Senado, los votos necesarios serían 48. Por eso, todo será un delicado equilibrio hasta llegar a montar un castillo de naipes sólido, para que un soplo no se lo lleve minutos antes de la votación.
Ley y presupuesto 2026
El rector de la UNR graficó la situación de asfixia financiera que atraviesan las casas de estudio de todo el país: «Hay un momento que, al no resolverse el tema de los recursos, se necesita magia para mantener las universidades. Y nosotros no somos magos», señaló para aclarar que esta Ley de Financiamiento Universitario «es solo para atender problemas del presente y del pasado». De esta forma, Bartolacci diferenció al presupuesto 2026 «en el que pueda existir un escenario distinto al actual, sino se profundizará la crisis».
En relación a la investigación, la merma de recursos lo llevó al rector a concluir: «El sistema científico está detonado, hay perdida de recursos humanos o pluriempleo académico, tenemos problemas para mantener la infraestructura».
universidad4
A plaza San Martín por la Marcha Federal Universitaria
La comunidad universitaria convocó este miércoles a manifestar en Plaza San Martín (Moreno y Santa Fe), desde las 16. Allí se espera la participación de estudiantes, docentes, no docentes y autoridades universitarias. Desde ese lugar, la columna marchará hacia avenida Belgrano al 900 donde funciona el espacio «Puerto Joven». Previamente las columnas recorrerán las calles Moreno, San Lorenzo y San Martín para desembocar en esta franja costera.
Además, la llegada de la marcha será desde el miércoles hasta el viernes que viene escenario de «Expocarreras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)», lo que permitirá articular la visibilidad de la defensa del sistema universitario con una de las actividades más importantes de promoción académica de la institución.
>>Leer más: Docentes de universidades nacionales convocaron a un paro y nueva marcha federal
La agenda de actividades prevé que a las 17.30 tenga lugar un acto principal, que dará lugar a la transmisión en vivo de la sesión convocada por la Cámara de Diputados.
Allí se sabrá cuál será el resultado de la votación (cada legislador expresa su voto afirmativo o negativo al veto). Esta instancia será clave para el futuro de las universidades públicas, que atraviesan una coyuntura de fuerte incertidumbre frente a la falta de certezas sobre los recursos que garantizarán su funcionamiento.
universidad1 (1)
Rosario, cuna de la protesta
La Marcha Federal Universitaria tuvo un grito fuerte de la comunidad en octubre del año pasado. La marcha que replicó en diversas ciudades del país, se manifestó en las calles del centro hasta desembocar en el Monumento. Fue la primera señal de resistencia a la embestida del gobierno nacional contra la Ley de Financiamiento.
Miles de rosarinos se pronunciaron a favor de la educación pública y gratuita. Ahora esta nueva convocatoria se enmarca en un proceso de movilización sostenida del sistema universitario argentino, que en los últimos meses ha realizado diversas acciones para advertir sobre la necesidad de contar con un financiamiento adecuado.
«La convocatoria busca reforzar el compromiso con el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad, y enviar un mensaje claro a los poderes del Estado sobre la urgencia de sostener y garantizar el presupuesto destinado a las casas de estudio» sostuvieron desde la UNR.
universidad5
En asamblea
Los Docentes de la UNR nucleados en la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) se convocaron en asamblea este lunes, luego del paro del pasado viernes. “Junto a toda la comunidad seguimos en pie de lucha, en rechazo a la política de Milei que pretende destruir la Universidad Pública y Gratuita”, señaló el comunicado de la entidad gremial
“En respuesta al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, este miércoles seremos protagonistas de una nueva movilización federal en defensa de las universidades y de la salud pública”, agregaron
“La Universidad Pública se defiende porque la sociedad en multitudinarias marchas dijo que quería sostener la educación superior como un derecho para la población, a partir de ahí iniciamos un proceso para llegar a la aprobación de Ley que reflejara la expresión del pueblo en las calles”, indicó un comunicado de FATUN.