14.8 C
Santa Fe
martes, noviembre 18, 2025

El Concejo Municipal modificó normas para que se haga viable la preservación de nuestro patrimonio

Noticias Relacionadas

Se trata de tres ordenanzas de protección y promoción del patrimonio arquitectónico de la ciudad. La titular del cuerpo, Schmuck, dijo que busca “ordenar el crecimiento urbano y garantizar un desarrollo equilibrado”

El Concejo Municipal de Rosario aprobó un paquete de normas que renueva el marco de protección y promoción del patrimonio arquitectónico de Rosario. Las nuevas herramientas procuran equilibrar la preservación con el crecimiento urbano y establecer un sistema de incentivos que premie a quienes conservan y planifica el desarrollo de la ciudad con reglas claras, según dijo la presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck.

Se trata de tres anteproyectos integrados: Derechos de Edificación Transferibles (DET), la modificatoria de la Ordenanza 8245 (inventario y régimen de patrimonio) y la actualización de los Proyectos de Articulación. “El objetivo de este conjunto de normativas es preservar el patrimonio construido, ordenar el crecimiento urbano y garantizar un desarrollo equilibrado, combinando incentivos, planificación y transparencia”, afirmó Schmuck.

Además destacó que la ciudad “necesitaba un nuevo marco que haga viable la preservación de nuestro patrimonio. No alcanza con proteger por decreto: hay que generar condiciones reales para que conservar sea posible y rentable”.

La presidenta del Concejo dijo este viernes que “ayer aprobamos para mí una ordenanza histórica. El mensaje del intendente plantea, en realidad, tres ordenanzas. Una tiene que ver con el derecho de edificación transferible. La idea es, para poder sostener y mantener los inmuebles patrimoniales, le otorgamos a los propietarios de esos inmuebles la posibilidad de que puedan vender el espacio aéreo hasta una determinada cantidad de pisos, depende, obviamente, de la zona, en otra zona de la ciudad, no en su inmueble. Ese dinero le va a permitir no solo sostener la fachada, sino sostener y restaurar todo el inmueble”.

La concejala se preguntó: “¿Qué pasaba hasta ahora con el fondo patrimonial? El Estado ponía el 50% y el propietario ponía el 50%. La verdad es que nadie tenía la plata, los particulares no tenían la plata para ese 50%. Por eso ese fondo se subejecutaba. Entonces, me parece que esta medida es muy interesante, porque lo que permite es dotar de un derecho de edificación en otro lugar de la ciudad que el particular puede venderle a otro privado y ese dinero solo puede destinarse a la restauración del edificio patrimonial”.

“Esto nos va a permitir -continuó Schmuck- que cuenten con el dinero suficiente esos particulares para poder sostener su vivienda, que pueda seguir siendo una vivienda patrimonial, que pueda seguir luciendo en la ciudad de Rosario y que tenga los recursos necesarios para poder restaurarla”.

Los proyectos

La modificatoria de la Ordenanza 8245, vigente desde 2007, simplifica los grados de protección de ocho a tres, establece reglas precisas de intervención y distingue con mayor claridad qué partes del inmueble deben preservarse (fachadas, interiores o sectores posteriores).

La nueva escala (Grados 1, 2 y 3) agiliza los trámites, amplía las posibilidades de refuncionalización y elimina la necesidad de recurrir al Concejo para cada excepción, brindando mayor previsibilidad a propietarios y profesionales.

Además, la reforma introduce un criterio de equidad económica: “Quien preserve completamente el bien original no pagará compensación. Quien realice modificaciones estructurales, compensará al municipio. La regla es simple: el que conserva, gana; el que transforma, compensa. Es una manera de alinear los incentivos con el verdadero espíritu de la preservación”, sintetizó la presidenta del cuerpo.

Finalmente, la actualización de los Proyectos de Articulación define nuevas tipologías y reglas para resolver diferencias de altura, profundidad y línea edilicia entre construcciones linderas, promoviendo transiciones armónicas y frentes urbanos coherentes.

“Queremos que lo nuevo conviva con lo antiguo, que la ciudad contemporánea se construya detrás de la ciudad histórica, sin borrar su memoria. Este paquete de normas garantiza que Rosario crezca sin perder su identidad”, concluyó Schmuck.

Últimas Publicaciones