15.7 C
Santa Fe
lunes, agosto 11, 2025

La Iglesia ensancha su distancia con Milei: foto con opositores y nueva embestida contra la gestión libertaria

Noticias Relacionadas

En medio del fuerte enfrentamiento entre el Gobierno que defiende a rajatabla el equilibrio fiscal y la oposición que avanza en el Congreso con proyectos que demandan abundantes fondos del Estado, la Iglesia católica salió a decir que “la política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia”. A la vez que apuntó implícitamente contra la filosofía libertaria de la actual administración, al advertir que “el mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social. Es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”.

Fue en el mensaje final de la tradicional Semana Social que anualmente organiza la comisión de Pastoral Social del Episcopado en Mar del Plata que contó con la presencia de los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, y de Córdoba, Martín Llaryora, entre otros exponentes de la oposición. Pero sin que hubiera representantes del oficialismo, pese a que habían sido invitados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, y a que éstos se cuentan entre los funcionarios que mejor relación tienen con la Iglesia.

El faltazo se produjo tras la fuerte homilía en la misa de la celebración de San Cayetano del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, en la que pidió que el Estado tenga en cuenta a los jubilados, los discapacitados y los enfermos. A la vez que recomendó evitar “las descalificaciones”. Sus señalamientos se sumaron a muchos otros que formuló la Iglesia en las últimas semanas, particularmente uno del Episcopado en vísperas de San Cayetano en el que afirmó que “en todo plan económico cuidar el empleo y las fuentes de trabajo debe ser una prioridad indeclinable”.

A pesar de que siempre concurren, tampoco estuvo presente el intendente de la ciudad, Guillermo Montenegro, que es parte de un reciente acuerdo electoral del PRO con La Libertad Avanza, enfrentado desde hace varios meses con la Iglesia local por su decisión de desalojar a personas en situación de calle. Organizaciones como Cáritas le había enrostrado “priorizar la represión” en vez de la escucha y la búsqueda de respuestas, mientras que Montenegro se defendió diciendo que no iba a permitir “el caos y la violencia” en la ciudad. Y que le importaba “tres carajos lo que se diga desde un escritorio”.

La Semana Social se realizó bajo el título “La Amistad Social como sueño y camino: el legado de Francisco” y incluyó paneles sobre cuestiones como “Política y construcción de la amistad social”, “Leer la realidad desde las periferias” y “Economía y trabajo”. Entre los numerosos expositores se contaron el presidente del Episcopado y arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo; la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el ex ministro Justicia Gustavo Béliz, actual miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

La declaración final, presentada por el titular de la Pastoral Social, el obispo de La Rioja, Dante Braida, comienza recordando al Papa Francisco “cuya vida y magisterio dejaron una huella profunda en la Iglesia y en el mundo. Su opción por los pobres, el Cuidado de la Casa Común, su llamado a la fraternidad social y su compromiso por la paz nos interpelan a seguir construyendo una sociedad más justa”.

Más adelante afirma que “nuestra Patria se encuentra afectada por profundas polarizaciones que nos separan y por la priorización de intereses sectoriales sobre el bien común, lo que ha generado una sociedad herida y dividida. No podemos ser indiferentes ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión. En esta Semana Social, inspirados en el Evangelio buscamos promover el encuentro, el compartir experiencias, reflexiones y saberes favoreciendo el diálogo social y los caminos para organizar la esperanza”.

Considera que “es vital ir más allá de los conflictos, mirando la dignidad profunda de cada persona, reconociendo que el todo es superior a la parte. En el pobre, el enfermo, el descartado y la naturaleza escuchamos la voz de Dios que nos conmueve y nos mueve a buscar respuestas concretas».

“Insistentemente -añade- hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”.

Destaca que “es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida. Esto implica promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad para generar nuevos puestos de trabajo”.

Puntualiza que “el trabajo digno es el principal organizador de la vida social. La falta de trabajo “hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido … El trabajo sin derechos no es bendición, es explotación”.

“En este marco- señala-, vimos que es importante la articulación de los diversos actores sociales: Estado, Empresas, Sindicatos, Economías Regionales, Cooperativas, Emprendedores y Movimientos Sociales”.

En la parte final dice que “el legado de Francisco nos interpela ante la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, que ignoran a los más vulnerables”.

Últimas Publicaciones