10.9 C
Santa Fe
jueves, agosto 14, 2025

El Gobierno toma medidas de urgencia para captar pesos y mantener el dólar en calma: qué espera el mercado

Noticias Relacionadas

Tras el pobre resultado que tuvo el Gobierno el miércoles en la licitación de 8 instrumentos de deuda, en el que apenas pudo colocar el 60% del total ofertado por unos $15 billones de pesos, ahora lanzó un nuevo llamado para el lunes que viene, en el que busca captar parte de los $5,8 billones que quedaron sin ubicar, mediante una Letra que vence a fin de año. 

Además, el Banco Central aplicó cambios para endurecer el sistema de encajes que pesa sobre los bancos, con cambios que regirán desde la próxima semana y que influirán directamente en la liquidez. La medida fue anunciada en una Comunicación de la entidad este jueves. El BCRA también refuerza el control sobre la posición en dólares de las entidades financieras.

Incertidumbre en el mercado sobre el posible resultado de la nueva licitación

En este escenario, el mercado pone un manto de dudas respecto al resultado que tendrá de captar parte del volumen enorme de pesos que quedó «sin destino» tras el desarme de las LEFIs semanas atrás, debido a la incertidumbre generada, a que la fecha de vencimiento de este nuevo título es posterior a las elecciones y a que las tasas se mantienen muy altas.

En concreto, el Ministerio de Economía anunció este jueves que va a licitar el lunes que viene una nueva Letra del Tesoro nacional en pesos, con vencimiento al 28 de noviembre de 2025 (M28N5), que ajusta por Tamar (Tasa Mayorista de Argentina), que es la tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central, que refleja la renta sobre depósitos a plazo fijo mayoristas que superan los $1.000 millones, con vencimiento de 30 a 35 días.

Es decir, es la tasa que indica el costo del dinero en la plaza mayorista, y que sirve de referencia para el mercado. Por ende, podrán participar de la licitación los bancos.

Para la presentación de ofertas de esta nueva Letra, «se habilitará un único tramo competitivo y podrán presentar ofertas entidades bancarias sólo por cartera propia con cuenta en CRYL del BCRA y que sean agentes de A3 Mercados S.A.  Estas ofertas sólo podrán ser por un monto mayor o igual a valor nominal a los $200.000.000, sin límite máximo», detalla el comunicado oficial.

Es decir, el desafío de este lunes para el Tesoro será intentar reducir de forma notoria el pago a los inversores de los $5,8 billones, correspondientes al 38,93% del monto de deuda que quedó sin renovar el miércoles pasado, e intentar absorber esos pesos, para evitar que empiecen presionar al alza al precio del dólar.

«El gobierno sale con la licitación el lunes exclusiva para bancos porque no logró renovar el 100% de los vencimientos en la licitación de ayer. Es parte del plan económico no dejar pesos excedentes y no convalidar aumentos en la base monetaria, excepto que sean por un aumento de la demanda de dinero», reflexiona Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, a iProfesional.

Para agregar que se seleccionó ahora un instrumento con tasa TAMAR, porque «es una referencia relevante para los bancos y les permite tener una referencia de colocación, para luego ofrecer plazos fijos a las empresas y no perder en el camino».

Cabe recordar que la TAMAR cerró el miércoles en 49,75% de TNA, según informó el BCRA al final del día.

Cifra que contrasta frente al valor de la tasa la caución, que es la operatoria más común para obtener liquidez de cortísimo plazo, que se ubicó en la última jornada en 63%, tras haber tocado el 80% de TNA. 

Esa misma tasa, antes de que se decidiera el desarme de las LEFIs, se ubicaba en torno al 25%.

Y también se distancia frente a otra operatoria directa entre bancos, conocida como «REPO«, donde las entidades se prestan dinero entre sí para solucionar una falta urgente de caja, mediante la recompra de títulos valores, la tasa llegó a un nivel de 67%.

Un dato a tener en cuenta es que Federico Furiase, que forma parte del equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, salió a aclarar: «Los pesos excedentes de la licitación serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo».

Qué espera el mercado en tasas y dólar

Los analistas consultados por iProfesional, se muestran con «cautela» respecto a cómo le puede ir al Gobierno el lunes con esta nueva licitación, en la misma jornada en que tiene que liquidar los instrumentos colocados el miércoles, y cómo puede impactar en el dólar y las tasas.

Por lo pronto, el mercado tomó de pésima manera el pobre resultado de la colocación del Gobierno de la semana, y el principal índice de acciones líderes, el Merval del BYMA de Buenos Aires, se llegó a desplomar más de 5% este jueves.

«No veo que las tasas que pagó en la licitación de la semana sean muy diferentes frente a las del lunes que viene. Por lo que si no hay cambios en el contexto y en la macroeconomía, no deberíamos esperar que la tasa se desplome», advierte un analista de un banco público.

Por su parte, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, opina: «El Gobierno está buscando extender plazos y diversificar el menú de instrumentos para captar pesos. Este formato, que ajusta por una tasa mayorista más representativa, apunta a mejorar la demanda y absorber liquidez, en un momento en que gran parte de la renovación depende del sector privado y hay pocos organismos públicos participando». 

Además, acota que esta estrategia de lanzar ahora una Letra para fines de noviembre, «permite correr los vencimientos más allá de las elecciones, reduciendo el riesgo de concentrar pagos en un período de alta incertidumbre política».

Claro que también este plan del Gobierno apunta a mantener calmo al mercado cambiario, y que no haya presión en una variable que es muy sensible para los argentinos.

«En el actual contexto electoral y de tensión cambiaria, esta estrategia intenta anclar expectativas y aliviar presión sobre el dólar oficial y los financieros. Si logra buena colocación este lunes, podría fortalecer el financiamiento y brindar mayor previsibilidad al Tesoro. Sin embargo, si la demanda resulta débil, el efecto podría ser el opuesto, manteniendo altas las tasas y reavivando presiones sobre los tipos de cambio alternativos», analiza Castro. 

En tanto, José Bano, economista y analista financiero, suma: «El Gobierno esperaba que no se renueve todo pero, tal vez, se renovó bastante menos de lo esperado. Entonces ahora quiere absorber un poco más de pesos, justamente, porque tantos pesos líquidos van a llevar las tasas muy hacia abajo. Creo que es por construcción esto, se está buscando tasas altas y pocos pesos, como un argumento más para mantener en línea al tipo de cambio».

Por eso, Castro cree que el éxito de la colocación dependerá de la «confianza» que logre generar el Gobierno en el mercado y, sobre todo, de la capacidad de mostrar una «hoja de ruta fiscal y monetaria creíble».

Cómo le irá al Gobierno en la licitación

En resumidas cuentas, el mercado considera que el «éxito» del lunes para el Gobierno dependerá de la confianza que refleje y de cómo impactarán las medidas que tomó respecto a la liquidez de los bancos.

«El Gobierno se aseguró tener algo de mercado, porque acompañó la apertura de la licitación del lunes con algunas medidas que afectan a los bancos. Seguro no va a estar desierta la licitación. No creo que falle», refleja Bano. 

Las normas establecidas ahora a los bancos, según la consultora Inviu, fueron «lo más restrictiva y astringente posible: se subieron los encajes 5 puntos porcentuales (2% sin remunerar y 3% remunerado) a bancos de primera línea (grupo A), en títulos que se licitarán el lunes. La exigencia de efectivo mínimo de encajes pasa a ser diaria y los desvíos de la misma pasan a estar penalizados con una tasa determinada en tres veces la TAMAR»

Los nuevos límites de encajes comenzarán a regir desde el martes que viene, para que las entidades puedan presentarse sin condicionantes a la licitación del día previo.

«Esto implica que los bancos van a tener que no solo integrar más encajes que pueden, en parte, hacerse con títulos a licitar el lunes, sino que ahora las exigencias de los mismos son diarias y no se permite tomar el promedio mensual o utilizar los saldos del mes anterior. Esto último es lo más relevante y duro de la normativa. A partir del lunes los bancos tendrán que cumplir con los encajes diariamente, y eso hace que tengan necesidades de liquidez que resulten cada vez más contractivas en términos monetarios», advierte Inviu.

Últimas Publicaciones