5 C
Santa Fe
sábado, septiembre 6, 2025

El Gobierno vendió u$s500 millones esta semana para contener al dólar, según estimaciones de la City

Noticias Relacionadas

Tras una jornada en la que mostró tendencia alcista casi todo el día, el dólar mayorista terminó este viernes con una caída diaria de $7,50 y cerró en $1.355. La baja se explicó por la presencia activa del Gobierno tanto en el MULC como en el segmento de futuros.

Así lo estimaron analistas de la City.  «Llegamos a la ultima rueda antes de las elecciones. Como era de esperar hubo mucha presión sobre el billete en todos los sentidos. El MULC operó más de u$s550 millones, donde el tesoro habría vendido 280 millones. En el Rofex, vimos un fuerte agujazo sobre el final de la rueda que llevó el contrato de septiembre 1% abajo», explicó el analista Nicolás Cappella.

Fuerte intervención del Gobierno para contener el dólar antes de las elecciones

«La combinación de intervenciones oficiales en el segmento de contado y en los mercados de futuros, justificaron la baja que sobre el cierre de hoy experimentó el dólar mayorista», señaló por su parte Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

En concreto, señaló, el volumen operado en el segmento de contado fue u$s565,476 millones y en futuros u$s1.295 millones

Según estimó el analista Christian Buteller, la mitad del volumen operado en el segmento de contado «la habría puesto el Tesoro». «Desgraciadamente, la falta de transparencia del Tesoro hace que nos tengamos que manejar con estimaciones. Siempre es preferible tener el dato oficial para evitar cualquier tipo de manipulación», acotó.

De esta manera, en los últimos cuatro días, las estimaciones privadas señalan que el Gobierno destinó cerca de u$s500 millones para sostener el valor del «billete verde». De manera oficial se confirmaron ventas por casi u$s200 millones el martes y una compra de u$s30 millones el miércoles, mientras que entre jueves y viernes habrían tenido lugar nuevas ventas por alrededor de u$s330 millones, todavía no reportadas formalmente.

En paralelo, el mercado de futuros también mostró un alto nivel de actividad. Según el analista Salvador Vitelli, el interés abierto (es decir, la cantidad de contratos en circulación) creció en u$s200 millones, de los cuales u$s146 millones correspondieron al contrato más cercano, con vencimiento a fines de septiembre.

De esta manera, el dólar minorista en el Banco Nación cerró a $1.380. Entre los tipos de cambio financieros, el MEP avanzó 0,2% y finalizó en $1.380,44, mientras que el contado con liquidación (CCL) subió 0,3% hasta $1.385,01. Por su parte, el dólar blue cerró en $1.370.

Qué precio se pactó en el dólar futuro

El Gobierno comenzó a intervenir la plaza cambiaria con venta de divisas para intentar controlar al precio del dólar y que no se descontrole en la previa electoral, pero un dato del mercado está poniendo en duda esto, debido a que en las operaciones que se están pactando para fin de mes se está convalidando un incremento mayor al esperado.

Y no solo eso, de plasmarse en la realidad, ocurriría algo no previsto en las últimas semanas: las tasas en pesos volverían a resultar «perdedoras» en algunos casos.

En concreto, en las operaciones del mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex en el cierre del viernes, se negoció para fin de septiembre que el billete mayorista finalice en $1.389, lo que implicaría un alza de 3,5% en todo el mes.

Incluso, en la última rueda de la semana, previo a las elecciones bonaerenses, se registraron «llamativamente» fuertes bajas en los futuros, debido a que el jueves había cerrado a $1.406 para el estimado a fin del corriente mes, lo que implicaba un incremento mensual para el tipo de cambio de 4,7%.

De plasmarse en los hechos, ese nivel de ascenso del tipo de cambio superaría, en algunos casos, a las actuales tasas en pesos ofrecidas por los bancos líderes.

En concreto: los plazos fijos tradicionales brindan entre 38% a 47% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, en todo el mes ofrecen entre 3% a 3,9%.

Así, lo que está mostrando el mercado de futuros es que el dólar volvería a ser la alternativa ganadora respecto al peso. Algo que generaría una mayor presión dolarizadora y, por ende, forzaría a un alza en el precio del billete.

Por lo pronto, septiembre recién empieza y el mercado espera que el Gobierno utilice todas las herramientas que tiene disponibles para no generar ruidos antes de las elecciones generales de octubre. La cuestión es cuánto podrá pujar con el mercado y un mayor apetito de los ahorristas por resguardar sus pesos de la volatilidad política y económica.

En principio, en los futuros se negocia un dólar para fin de año de $1.540, lo que implicaría en todo el año un avance cerca del 50%.

Últimas Publicaciones