El presidente Javier Milei vetó la ley para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y giró el proyecto rechazado al Senado.
El Poder Ejecutivo sostiene que la iniciativa impulsada por los gobernadores establecía un reparto de los recursos por medio de un régimen coparticipable que “altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional” y priva al Estado de poder contar con “una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto”.
Tras el veto, la Cámara alta deberá resolver si da un nuevo impulso al proyecto. Para convertirse en ley debe sumar dos tercios de los presentes en ambas Cámaras.
La medida se da en paralelo a la convocatoria al diálogo que dispuso la gestión de Milei, luego de la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en una postura que los propios mandatarios provinciales han calificado como contradictoria.
De hecho, este jueves el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibieron a tres gobernadores afines a la Casa Rosada: el mendocino Alfredo Cornejo, el entrerriano Rogelio Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.
>> Leer más: Tensión entre Milei y los gobernadores: ¿qué propone el proyecto sobre ATN?
Curiosamente, el decreto del veto lleva la firma de Francos y Caputo, los integrantes del gabinete encargados de acercar posiciones con los gobernadores.
Los vetos de Milei
Este miércoles, Milei vetó otros dos proyectos impulsados por el Congreso por amplias mayorías. Uno es la ley de financiamiento universitario, que garantiza fondos para las casas de altos estudios y recomponer salarios de los profesores y el personal no docente. El otro es la emergencia pediátrica, que estipula aumentos para el hospital Garrahan y otros efectores.
La oposición analiza pedir una sesión de la Cámara de Diputados para el próximo miércoles para tratar ambos proyectos. Son los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre.
En caso de concretarse, será la primera deliberación del pleno del cuerpo tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones del domingo último, en las que el peronismo obtuvo el 46 por ciento de los votos.