18.4 C
Santa Fe
miércoles, mayo 14, 2025

Aseguran que, desde la asunción del nuevo gobierno, los medicamentos aumentaron un 237%

Noticias Relacionadas

Mientras se espera un nuevo dato de inflación, el CEPA reveló un aumento alarmante en los precios de medicamentos clave para adultos mayores y un desfasaje creciente con respecto a las jubilaciones.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Guido Bambini quien comentó que, “desde la asunción del nuevo gobierno, los medicamentos más consumidos por los adultos mayores aumentaron un 237%”. Según sus mediciones, el incremento interanual de abril 2024 a abril 2025 fue del 52%, superando a la inflación general, estimada en 47%.

La situación más crítica se da en la canasta del PAMI, la obra social que cubre al 60% de los jubilados y pensionados del país: “Ha tenido un aumento cercano al 400% desde noviembre de 2023”, subrayó Bambini.

Jubilaciones muy por debajo del ritmo inflacionario

La brecha con las jubilaciones es cada vez mayor. “La jubilación mínima con bono aumentó solo un 186% en ese mismo período”, explicó.

La diferencia entre el incremento de la canasta de medicamentos del PAMI y las jubilaciones es de 180 puntos porcentuales, causada principalmente por el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo de 2024. “Hoy los jubilados han perdido un 41% de poder adquisitivo solo respecto a los medicamentos”, advirtió.

Restricciones para acceder a los medicamentos gratuitos

Bambini también denunció que se han restringido los criterios para acceder a los medicamentos gratuitos del PAMI. “Tenés que cobrar menos de 1,5 jubilaciones mínimas para acceder al vademécum”, explicó.

Además, “se eliminaron 55 moléculas farmacológicas entre julio y agosto de 2024”, lo que implica que muchos medicamentos directamente dejaron de estar disponibles dentro del listado gratuito. “La verdad es muy complejo para los adultos mayores”, expresó con preocupación.

Perspectivas tras las elecciones: una olla a presión

Pese a una reciente desaceleración, CEPA advierte que los precios están siendo contenidos artificialmente. “Desde agosto de 2024, los aumentos en medicamentos vienen por debajo del índice de precios al consumidor”, señaló. Este fenómeno genera un desfasaje que, para Bambini, es insostenible a largo plazo: “En algún momento quieren volver a recuperar esa rentabilidad que pierden. Es una olla a presión”, sostuvo.

El rol del gobierno y los precios regulados

Según Bambini, el gobierno prioriza la desinflación como estrategia electoral. “Se está operando sobre precios regulados, como tarifas de luz, gas, agua y medicamentos”, comentó. “Hay una clara intención de llegar con un dígito de inflación a octubre”, aseguró.

Este freno temporal, sin embargo, podría tener consecuencias post-electorales: “Probablemente después de las elecciones veamos aumentos mensuales mucho más importantes”, anticipó.

Para finalizar, Bambini agregó: “Los jubilados no tienen generación de ingresos, y sus gastos, especialmente en salud, siguen aumentando”.

Últimas Publicaciones